Desarrollo de funciones ejecutivas en niños y adolescentes

¿Cómo potenciar la mente? Descubre la importancia de las funciones ejecutivas

¿Qué son las Funciones Ejecutivas y Por qué Son Importantes?

¿Alguna vez te has preguntado cómo logramos tomar decisiones, planificar tareas o controlar nuestras emociones en nuestro día a día? Todo esto es posible gracias a un conjunto de habilidades llamadas Funciones Ejecutivas (FE). Aunque suena como un término técnico, las funciones ejecutivas son como el director de orquesta de nuestro cerebro, coordinando y guiando nuestras acciones para alcanzar metas y resolver problemas de manera eficiente. Las FE como la memoria de trabajo, el control inhibitorio y la flexibilidad cognitiva, son esenciales para gestionar las tareas diarias y alcanzar nuestras metas. En este artículo, vamos a explorar en qué consisten estas fascinantes capacidades mentales y cómo influyen en nuestra vida diaria. ¡Prepárate para descubrir el increíble poder detrás de tus decisiones y acciones!

Las FE es una especie de término "paraguas" bajo el cual se agrupan toda una serie de habilidades capaces de regular la acción y la conducta, mediante la asignación de recursos cognitivos dirigidos a explorar, asociar, decidir, controlar y evaluar las situaciones. Constituyen el elemento con mayor valor diferencial entre el ser humano y el resto de las especies.

La importancia de desarrollar las funciones ejecutivas reside en que mejora la capacidad de concentración y atención, facilita la toma de decisiones acertada y favorece la resolución eficaz de problemas tanto en el ámbito personal como académico o laboral, entre otras.

Principales Funciones Ejecutivas: Memoria de Trabajo, Atención y Control Inhibitorio

Aunque no existe consenso acerca de cuáles son los subcomponentes que conforman parte de las FE, en general se incluyen habilidades como: memoria de trabajo, atención, control inhibitorio, planificación, flexibilidad cognitiva y actualización.

Memoria de trabajo

Es la capacidad para retener la información en nuestra mente con el propósito de cumplir una tarea. Es la forma de memoria responsable de almacenar temporalmente y procesar la información en tanto se llevan a cabo las tareas cognitivas relacionadas con esa información, como lo son el aprendizaje, la comprensión y el razonamiento. La memoria de trabajo permite mantener en mente la información que es relevante e ir actualizándola, evaluándola, manipulándola, en pos de la tarea en curso.

Atención

Es una habilidad compleja que presenta una diversidad de formas. A nivel general se pueden identificar cinco características de la atención:

  1. La atención es "selectiva", por ejemplo, cuando leíste el párrafo anterior, probablemente no pusiste atención en la cantidad de veces que está repetida la letra "o", pero es posible hacerlo si se quiere. En consecuencia, la atención implica que debemos dar prioridad a un estímulo por sobre el otro,
  2. La atención puede ser "voluntaria" o "refleja", es decir, podemos de manera voluntaria poner atención a lo que habla el profesor, pero al mismo tiempo, si existe algún ruido fuerte desde la calle, este último captará de manera refleja nuestra atención.
  3. La atención el "limitada", cuando se atiende a un conjunto de características, se pierden otras.
  4. Las actividades pueden demandar distintos "niveles atencionales" y "de control". Cuando es una actividad desconocida, implicará una alta demanda atencional y mayor control, y cuando la actividad ya es conocida y rutinaria, demandará una baja atención y un menor control. En esta última situación existe mayor probabilidad de aumento del error.
  5. La atención implica un "nivel de activación" mínimo, lo que se evidencia de manera clara cuando debemos poner atención a lo que dice un orador y estamos cansados. Es altamente probable que no podamos prestar atención y nos quedemos dormidos.

Existe un dispositivo llamado "Red atencional ejecutiva" que sería la responsable de la atención endógena o interna y tendría como rol inhibir o no la atención hacia el estímulo específico, implicando una acción voluntaria y consciente de la dirección de la atención. Además, estaría relacionada con la capacidad de mantener la atención por períodos determinados. Existe evidencia que sugiere que la red atencional ejecutiva sería una elemento clave en el rendimiento académico, y también en el desarrollo socioemocional. Además, existe evidencia de que la atención ejecutiva se puede estimular, generando cambios y mejoras significativas.

Control inhibitorio

Es la habilidad de abstenerse o interrumpir una acción automática que no contribuiría a las intenciones o metas establecidas por la persona. Cuando se habla del control inhibitorio, no solo se habla de la capacidad de inhibir acciones, sino también de la capacidad de inhibir pensamientos y emociones que no convienen o no aportan a la tarea que estamos realizando (o la dificultan). Además, en muchos casos se trata de posponer gratificaciones inmediatas en pos de una meta a largo plazo.

Planificación

Es la habilidad de identificar y organizar mental y anticipadamente una serie de acciones con el objetivo de lograr una meta u objetivo a corto, mediano o largo plazo. Es una gran categoría que incluye, entre otros procesos, la toma de decisiones y la evaluación. En otras palabras, para una adecuada planificación es necesaria la correcta evaluación de fuentes y recursos basada en aprendizajes previos que nos confieren un poder de anticipación. Al mismo tiempo, la planificación necesita representar el orden temporal de la atención sostenida y de diversos sistemas de memoria. El proceso de planificación de conductas complejas requiere en un grado importante de flexibilidad cognitiva, de manera de desarrollar la estrategia más adecuada para llegar a la meta deseada. Como se puede observar, la planificación es una habilidad compleja, altamente relacionada con otras habilidades cognitivas, de vital importancia para el logro de los objetivos académicos y no académicos. 

Flexibilidad cognitiva 

Es la habilidad para cambiar una estrategia o respuesta por otra, lo que permitiría enfrentar de forma más eficiente y flexible un problema o situación específicos, implicando un permanente monitoreo o evaluación y ajuste de acuerdo con los resultados en curso y con las opciones disponibles. Implica cambio, adaptación, aprendizaje, lo que nos permitiría iniciar y parar una actividad, acelerar y bajar la velocidad, y redirigir los planes cada vez que sea necesario.

La flexibilidad se daría en tres ámbitos:

  1. En el "pensar", que en la práctica implicaría que la persona contemple un tema desde más de una perspectiva, que evalúe sus consecuencias y que esté dispuesta a considerar más de una opción.
  2. En el "sentir", que se manifestaría cuando la persona, ante una situación emocionalmente desafiante, logra cambiar una primera reacción negativa por otra más constructiva.
  3. En las "acciones", las cuales se manifestarían previo análisis de la situación, decidiendo si se efectuará una acción u otra, de acuerdo al contexto específico.

Las experiencias previas que tenga la persona, por ejemplo, que siempre se le haya exigido considerar opciones frente a un problema, influirá en una mayor flexibilidad al enfrentar una tarea nueva.

Otras funciones ejecutivas

Las FE ya expuestas, son las más consensuadas, sin embargo es importante explicitar que existen otros subcomponentes igual de importantes. Algunos de ellos son:

  • "Actualización": implicaría una supervisión constante de la información entrante y modificación en la memoria cuando sea necesario.
  • "Fluidez verbal": tiene que ver con la producción de palabras pertenecientes a un grupo particular dentro de un tiempo específico, donde estarían presentes la fluidez fonémica (letra) y la fluidez semántica (categoría).
  • "Establecimiento de metas": que incluiría iniciativa, planificación, solución de problemas y conductas estratégicas.

    Estrategias efectivas para desarrollar las Funciones Ejecutivas

    Aunque el desarrollo de las funciones ejecutivas comienza en la infancia temprana, es importante fomentar su desarrollo a lo largo de toda la vida. Algunas estrategias para fortalecer las funciones ejecutivas en niños y adolescentes incluyen:

    • Establecer rutinas y horarios: ayudar a los niños a establecer rutinas diarias les ayuda a desarrollar habilidades de organización y planificación.
    • Utilizar listas de tareas y planificadores.
    • Enseñar habilidades de autocontrol: enseñar a los niños a regular sus emociones y controlar sus impulsos ayuda a fortalecer la función ejecutiva de control inhibitorio.
    • Fomentar el juego de habilidades cognitivas: jugar juegos de mesa, rompecabezas y actividades que requieran planificación y toma de decisiones.
    • Establecer metas: ayudar a los niños a establecer metas alcanzables y a trabajar hacia ellas fomenta habilidades de autorregulación y planificación.
    • Promover estrategias de resolución de problemas: fomentar en los niños la búsqueda de soluciones a los problemas de forma activa y reflexiva les ayuda a desarrollar habilidades de memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva.

    Es importante tener en cuenta que cada niño se desarrolla de manera única, por lo que se deben adaptar las estrategias de fortalecimiento de las FE a las necesidades de cada niño, ya sea con desarrollo típico o atípico.

    En resumen, desarrollar y fortalecer las funciones ejecutivas en nuestro día a día nos ayuda a mejorar nuestra capacidad de lidiar con los desafíos cotidianos, con lo que potenciamos nuestro crecimiento tanto en el ámbito personal, como social, académico y/o laboral. Cultivar estas habilidades nos brinda las herramientas necesarias para enfrentar con éxito los retos que se nos presenten en la vida. ¡Trabajemos para fortalecer nuestras funciones ejecutivas, y la de nuestros seres queridos, para alcanzar nuestro máximo potencial!

     

    ¿Quieres saber más sobre cómo mejorar las funciones ejecutivas en niños y adolescentes? Descubre nuestros productos y recursos educativos para potenciar su desarrollo cognitivo. ¡Visítanos en nuestra tienda online!

    Regresar al blog

    Deja un comentario

    Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.